2,088 research outputs found

    Localised projective measurement of a relativistic quantum field in non-inertial frames

    Full text link
    We propose a scheme to study the effect of motion on measurements of a quantum field carried out by a finite-size detector. We introduce a model of projective detection of a localised field mode in an arbitrary reference frame. We apply it to extract vacuum entanglement by a pair of counter-accelerating detectors and to estimate the Unruh temperature of a single accelerated detector. The introduced method allows us to directly relate the observed effects with the instantaneous proper acceleration of the detector.Comment: 5 pages, 2 figures. v2 Significant increase in the detail level regarding the motivation of the detector mode

    Análisis de la evolución de los réditos de los bonos soberanos, utilizando las técnicas de ondículas

    Full text link
    The term "wavelets" covers a set of resources from the mathematical analysis that has proven their efficiency in system identification on areas such as hydrology, geology, glaciology, climatology and energy resources optimization. The methodology undergone on systems engineering could be extrapolated to everything conceptualized as "complex system" whatever its nature be. The wavelet techniques provide the description of non-stationary components and the evolution of macroeconomic variables in the frequency domain. The identification of predominant frequential scales and transient effects in time series highlights the multiresolutional analysis that would be more difficult to treat with traditional methods of econometrics. A review of the literature will show the potential problems that can be solved with these techniques, including prediction of benefits calculated on the evolution of the risk premium of a country, the extraction of symmetric macroeconomic shocks in country clusters, or detection of transient effects on the mutual influence of sovereign bonds between pairs of countries, among others. The dissertation will culminate in specific applications that show the power of wavelet techniques in identifying possible determinants and correlation of the evolution of sovereign bond yields in the euro area countries.El término ‘‘ondículas’’ cubre un conjunto de recursos del análisis matemático que ha demostrado su eficacia en la identificación de sistemas en áreas tales como la hidrología, geología, glaciología, climatología y optimización de los recursos energéticos. La metodología utilizada en la ingeniería de sistemas podría extrapolarse a todo lo conceptualizado como‘‘sistema complejo’’, fuere cual fuere su naturaleza. Las técnicas de ‘‘ondículas’’ aportan la descripción de los componentes no estacionarios y la evolución de las variables macroeconómicas en el campo de la frecuencia. La identificación de las escalas frecuenciales predominantes y los efectos transitorios en las series temporales enfatiza el análisis multi -resolución, que podría ser más difícil de tratar con el uso de métodos econométricos tradicionales. Una revisión dela literatura reflejará los problemas potenciales que pueden solucionarse utilizando estas técnicas, tales como la predicción de los beneficios calculados sobre la evolución de la prima de riesgo en un país, la extracción de los shocks macroeconómicos simétricos en los clusters del país, o la detección de los efectos transitorios sobre la influencia mutua de los bonos soberanos entre los pares de países, entre otros. La disertación desembocará en aplicaciones específicas que reflejarán el poder de las técnicas de ondículas en la identificación de posibles determinantes, y la correlación de la evolución de los réditos de los bonos soberanos en los países de la zona Euro

    Comportamiento frente a la corrosión inducida por cloruros de armaduras de nuevos aceros inoxidables con bajo contenido en níquel

    Get PDF
    La utilización de armaduras de acero inoxidable, de los tipos austeníticos y dúplex, con el objetivo de prolongar la vida útil de las estructuras de hormigón, es una alternativa que está recibiendo cada vez más consideración. Los aceros inoxidables son aleaciones fundamentalmente de cromo y níquel, con muy alta resistencia a la corrosión, especialmente por cloruros. El elevado coste del níquel y sus grandes fluctuaciones en el mercado, han favorecido la aparición de nuevos aceros inoxidables con bajo contenido en dicha aleación y, por lo tanto, más económicos, que sin embargo presentan una resistencia a la corrosión similar a los tradicionales. En este trabajo se ha evaluado la resistencia a la corrosión por cloruros de dos nuevos aceros inoxidables de bajo contenido en níquel. Uno de los aceros es austenítico, de producción en forma de chapa, y el otro dúplex, que se comercializa como barra corrugada. La resistencia a la corrosión se ha evaluado, respectivamente, mediante ensayos electroquímicos de dichos aceros embebidos en solución simulada de poros de hormigón y en probetas de mortero contaminados con diferentes cuantías de cloruros. Los resultados de los ensayos se han comparado con los del acero austenítico tradicional AISI 304 y del acero al carbono B500SD

    Evaluación de tres variedades de Frijol en dos comunidades del TeSAC de Olopa, Chiquimula; con implementación de prácticas ASAC en base al modelo de Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)

    Get PDF
    En el marco de los proyectos Soluciones Digitales Integradas Agroclimáticas (Agroclimas Fase 2) y Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) ambos parte del programa de investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), se busca generar evidencia de la implementación de servicios climáticos participativos. Específicamente en el TeSAC de Olopa1, CCAFS-CIAT con el apoyo de los socios estratégicos, en particular la Asociación Regional Campesina Ch'orti' (ASORECH), y en asocio con el Centro Universitario de Oriente (CUNORI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se adelantan procesos de capacitación relacionados manejo agronómico, información climática y la toma de decisiones basadas en condiciones de tiempo y clima. En este contexto CCAFS-CIAT está realizando intervenciones en sistemas de producción de fríjol del TeSAC de Olopa orientadas a mejorar la toma de decisiones con respecto a la variabilidad climática histórica y pronosticada. Se están llevando a cabo experimentos en pequeñas fincas sobre manejos de fechas de siembra u otras prácticas que den evidencia sobre el desempeño de las decisiones basadas en pronósticos estacionales. El presente reporte muestra los avances de ensayos de frijol en el departamento de Olopa, en los que se evaluarán prácticas de manejo y rendimiento, que den indicios de mejoras en las comunidades que han implementado metodologías de métodos participativos de servicios climáticos.Within the framework of the Integrated Agro-climatic Digitally Integrated Solutions (Agroclimas Phase 2) and Cliamte-Smart Villages (CSV) projects, both parts of the CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS), are seeking to generate evidence of the implementation of participatory climate services. Specifically in theOlopa CSV, CCAFS-CIAT with the support of the strategic partners, in particular the Asociación Regional Campesina Ch'orti' (ASORECH), and in association with the Centro Universitario de Oriente (CUNORI) of the University of San Carlos of Guatemala (USAC), training processes related to agronomic management, climate information and decision-making based on weather and climate conditions are advanced. In this context, CCAFS-CIAT is carrying out interventions in bean production systems of Olopa CSV aimed at improving decision-making regarding historical and predicted climatic variability. Experiments in small farms on sowing dates or other practices that give evidence on the performance of decisions based on seasonal movements are affected. This report shows the progress of bean trials in the department of Olopa, in which they evaluate management and performance practices, which give indications of improvements in communities that, have implemented methodologies of participatory methods of climate services

    Evaluación del comportamiento estructural y de resistencia a la corrosión de armaduras de acero inoxidable austenítico AISI 304 y dúplex AISI 2304

    Get PDF
    Se ha evaluado el comportamiento mecánico y estructural de dos aceros inoxidables corrugados, el austenítico EN 1.4301 (AISI 304) y el dúplex EN 1.4362 (AISI 2304), y se han comparado con el tradicional acero al carbono B500SD. El estudio se ha realizado en tres niveles: a nivel de barra, estudiando las propiedades mecánicas y de ductilidad de los tres aceros; a nivel de sección, analizando el comportamiento a flexión por medio de diagramas momento-curvatura; y a nivel de pieza, ensayando una serie de vigas armadas con diferentes aceros y cuantías, y comprobando su comportamiento por medio de los diagramas carga-desplazamiento. La comparación del comportamiento frente a la corrosión entre los dos aceros inoxidables se ha realizado mediante mediciones electroquímicas de armaduras embebidas en probetas de mortero contaminado con diferentes cuantías de cloruro

    Comportamiento frente a la corrosión de un nuevo acero inoxidable dúplex de bajo contenido en níquel en armaduras de hormigón

    Full text link
    La utilización de armaduras de acero inoxidable en estructuras de hormigón es una alternativa que está recibiendo cada vez más consideración, con objeto de aumentar la durabilidad debido a su buen comportamiento frente a la corrosión en ambientes agresivos, especialmente en atmósferas marinas con elevado contenido de cloruros. El elevado coste del níquel provocado por la fluctuación de su valor de mercado ha motivado la fabricación de nuevos aceros inoxidables con bajo contenido en dicha aleación. En este trabajo se ha evaluado la resistencia a la corrosión por cloruros de un nuevo acero inoxidable dúplex de bajo contenido en níquel, el AISI 2001. Se han utilizado técnicas electroquímicas, monitorizando el potencial de corrosión y la resistencia de polarización (LPR) mediante técnicas de corriente continua y medidas de corriente alterna mediante espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS). Los ensayos muestran un excelente comportamiento en presencia de elevados contenidos de cloruro del nuevo acero dúplex. Se ha caracterizado la composición de la capa pasiva del acero inoxidable mediante XPS

    Corrosion behaviour of new duplex stainless steel reinforcements embedded in chloride contaminated concrete

    Get PDF
    The use of reinforcing stainless steels (SS) in concrete have proved to be one of the most effective methods to guarantee the passivity of reinforced concrete structures exposed to chloride contaminated environment. The present research studies the corrosion behaviour of a new duplex SS reinforcements with low nickel content (LND) (more economicaly compatible) is compared with the conventional austenitic AISI 304 SS and duplex AISI 2304 SS. Corrosion behaviour of ribbed SS reinforcements was studied in mortars with chloride content (0, 0.4, 2 and 4% Cl ⎯ ) using linear polarization resistance and potentiostatic pulses technique, Ecorr and Rp values were monitored over the exposure time. The obtained icorr data for the new duplex stainless steel LND no afforded passivity breakdown after one year exposur

    Características mecánicas de las armaduras de acero inoxidable tipo austenícico AISI 304 y tipo dúplex AISI 2304, y su comparación con el acero al carbono B500SD

    Full text link
    La durabilidad de las estructuras de hormigón armado no es ilimitada, en especial en determinados ambientes. El ingreso de agentes agresivos en el hormigón, fundamentalmente dióxido de carbono e iones cloruro, rebasando el espesor del recubrimiento y alcanzando las armaduras, reducen el alto pH del hormigón hasta alcanzar un umbral crítico, por debajo del cual, el acero queda despasivado. Posteriormente, si existe el suficiente aporte de humedad y oxígeno, el acero se corroe, lo que supone drásticas reducciones de la vida útil de servicio de estas estructuras y su inevitable reparación. La utilización de armaduras de acero inoxidable, a pesar de su alto coste inicial en comparación con el acero al carbono, es una alternativa que está recibiendo cada vez más consideración. Su resistencia a la corrosión en los ambientes más agresivos, incluso con ataque de cloruros, lo convierte en el material idóneo para prolongar de forma muy considerable la vida útil de la estructura. En este trabajo se ha evaluado el comportamiento mecánico y estructural de dos aceros inoxidables, el más utilizado EN 1.4301 (AISI 304) de tipo austenítico para usos generales y el acero dúplex EN 1.4362 (AISI 2304), y se han comparado con el tradicional acero al carbono B500SD. El estudio se ha realizado a nivel de barra, determinando las propiedades mecánicas y de ductilidad de los tres aceros, y a nivel de sección, evaluando su comportamiento a flexión con diferentes cuantías de armado de los tres aceros a partir de los diagramas momento-curvatura. El resultado del estudio demuestra que los aceros inoxidables presentan diferente comportamiento que el acero al carbono, lo que se debe tener en cuenta en el análisis elástico y plástico a nivel de sección y estructura

    Subspace Gaussian Mixture Models for Language Identification and Dysarthric Speech Intelligibility Assessment

    Get PDF
    En esta Tesis se ha investigado la aplicación de técnicas de modelado de subespacios de mezclas de Gaussianas en dos problemas relacionados con las tecnologías del habla, como son la identificación automática de idioma (LID, por sus siglas en inglés) y la evaluación automática de inteligibilidad en el habla de personas con disartria. Una de las técnicas más importantes estudiadas es el análisis factorial conjunto (JFA, por sus siglas en inglés). JFA es, en esencia, un modelo de mezclas de Gaussianas en el que la media de cada componente se expresa como una suma de factores de dimensión reducida, y donde cada factor representa una contribución diferente a la señal de audio. Esta factorización nos permite compensar nuestros modelos frente a contribuciones indeseadas presentes en la señal, como la información de canal. JFA se ha investigado como clasficador y como extractor de parámetros. En esta última aproximación se modela un solo factor que representa todas las contribuciones presentes en la señal. Los puntos en este subespacio se denominan i-Vectors. Así, un i-Vector es un vector de baja dimensión que representa una grabación de audio. Los i-Vectors han resultado ser muy útiles como vector de características para representar señales en diferentes problemas relacionados con el aprendizaje de máquinas. En relación al problema de LID, se han investigado dos sistemas diferentes de acuerdo al tipo de información extraída de la señal. En el primero, la señal se parametriza en vectores acústicos con información espectral a corto plazo. En este caso, observamos mejoras de hasta un 50% con el sistema basado en i-Vectors respecto al sistema que utilizaba JFA como clasificador. Se comprobó que el subespacio de canal del modelo JFA también contenía información del idioma, mientras que con los i-Vectors no se descarta ningún tipo de información, y además, son útiles para mitigar diferencias entre los datos de entrenamiento y de evaluación. En la fase de clasificación, los i-Vectors de cada idioma se modelaron con una distribución Gaussiana en la que la matriz de covarianza era común para todos. Este método es simple y rápido, y no requiere de ningún post-procesado de los i-Vectors. En el segundo sistema, se introdujo el uso de información prosódica y formántica en un sistema de LID basado en i-Vectors. La precisión de éste estaba por debajo de la del sistema acústico. Sin embargo, los dos sistemas son complementarios, y se obtuvo hasta un 20% de mejora con la fusión de los dos respecto al sistema acústico solo. Tras los buenos resultados obtenidos para LID, y dado que, teóricamente, los i-Vectors capturan toda la información presente en la señal, decidimos usarlos para la evaluar de manera automática la inteligibilidad en el habla de personas con disartria. Los logopedas están muy interesados en esta tecnología porque permitiría evaluar a sus pacientes de una manera objetiva y consistente. En este caso, los i-Vectors se obtuvieron a partir de información espectral a corto plazo de la señal, y la inteligibilidad se calculó a partir de los i-Vectors obtenidos para un conjunto de palabras dichas por el locutor evaluado. Comprobamos que los resultados eran mucho mejores si en el entrenamiento del sistema se incorporaban datos de la persona que iba a ser evaluada. No obstante, esta limitación podría aliviarse utilizando una mayor cantidad de datos para entrenar el sistema.In this Thesis, we investigated how to effciently apply subspace Gaussian mixture modeling techniques onto two speech technology problems, namely automatic spoken language identification (LID) and automatic intelligibility assessment of dysarthric speech. One of the most important of such techniques in this Thesis was joint factor analysis (JFA). JFA is essentially a Gaussian mixture model where the mean of the components is expressed as a sum of low-dimension factors that represent different contributions to the speech signal. This factorization makes it possible to compensate for undesired sources of variability, like the channel. JFA was investigated as final classiffer and as feature extractor. In the latter approach, a single subspace including all sources of variability is trained, and points in this subspace are known as i-Vectors. Thus, one i-Vector is defined as a low-dimension representation of a single utterance, and they are a very powerful feature for different machine learning problems. We have investigated two different LID systems according to the type of features extracted from speech. First, we extracted acoustic features representing short-time spectral information. In this case, we observed relative improvements with i-Vectors with respect to JFA of up to 50%. We realized that the channel subspace in a JFA model also contains language information whereas i-Vectors do not discard any language information, and moreover, they help to reduce mismatches between training and testing data. For classification, we modeled the i-Vectors of each language with a Gaussian distribution with covariance matrix shared among languages. This method is simple and fast, and it worked well without any post-processing. Second, we introduced the use of prosodic and formant information with the i-Vectors system. The performance was below the acoustic system but both were found to be complementary and we obtained up to a 20% relative improvement with the fusion with respect to the acoustic system alone. Given the success in LID and the fact that i-Vectors capture all the information that is present in the data, we decided to use i-Vectors for other tasks, specifically, the assessment of speech intelligibility in speakers with different types of dysarthria. Speech therapists are very interested in this technology because it would allow them to objectively and consistently rate the intelligibility of their patients. In this case, the input features were extracted from short-term spectral information, and the intelligibility was assessed from the i-Vectors calculated from a set of words uttered by the tested speaker. We found that the performance was clearly much better if we had available data for training of the person that would use the application. We think that this limitation could be relaxed if we had larger databases for training. However, the recording process is not easy for people with disabilities, and it is difficult to obtain large datasets of dysarthric speakers open to the research community. Finally, the same system architecture for intelligibility assessment based on i-Vectors was used for predicting the accuracy that an automatic speech recognizer (ASR) system would obtain with dysarthric speakers. The only difference between both was the ground truth label set used for training. Predicting the performance response of an ASR system would increase the confidence of speech therapists in these systems and would diminish health related costs. The results were not as satisfactory as in the previous case, probably because an ASR is a complex system whose accuracy can be very difficult to be predicted only with acoustic information. Nonetheless, we think that we opened a door to an interesting research direction for the two problems
    • …
    corecore